Connect with us

Cómic

Se celebra en Granada la primera edición del Festival de Cómic de Mujeres con talleres, charlas, firmas y mucho más…

Published

on

Hasta el sábado 30 se celebra en Granada el Comicca Fest., el Festival de Cómic de Mujeres. Durante tres días y en diferentes espacios de Granada se desarrolla este encuentro con talleres, charlas, firmas y cómic market…

Lucía González dirige este festival, y ella es la que nos ha contado un poquito más sobre este encuentro. “El proyecto hace bastante tiempo que me rondaba la cabeza, pero fue este verano cuando decidí sacarlo adelante y me junté al final de verano con Ana Cabello para la producción -nos cuenta Lucía-. Conscientes de que era muy tarde en referente a patrocinios, decidimos sacar el festival adelante a pesar de todo”.

Además de Lucía González, emprendedora y apasionada del cómic desde muy joven, además de editora en “Libros de Autoengaño”, detrás de este festival encontramos a Ana Cabello, que se encarga de la producción, prensa y redes sociales; ha producido anteriormente el festival de cortometrajes “Ópera Prima en Corto”. Junto a ellas, Federica Mastrullo y Estefanía González colaboran en comunicación y organización del Festival.

¿Cuál es el objetivo? “Nuestra misión es acercar al público, tanto masculino como femenino, el trabajo de grandes profesionales dentro de su estilo, donde prima la calidad de sus obras. Habrá charlas, talleres, comicmarket y muchas cositas!” La programación completa se puede consultar en la página web del festival: http://www.comiccafest.com

¿Quién participa?

Ángela Lara: Dibujante de manga, ilustradora y animadora 2D y 3D. En la charla «Gaijins Granaínas» hablará sobre su trabajo y experiencia profesional. 
Desireé de Miguel: Ilustradora y dibujante de cómics, participa en el fanzine Doble Trama y, durante el festival, en la charla «Web-cómics, fanzines y otros artefactos».
 Beatriz Iglesias: Ilustradora y concept artist en Kandor Graphics, nos adentrará en el mundo del cine de animación en la charla «Chicas Animadas». Carla Berrocal: Dibujante de cómics e ilustradora, forma parte del web-cómic veraniego Caniculadas, del cual nos hablará en la charla «Web-cómics, fanzines y otros artefactos» del festival. Clara Soriano: Ilustradora y dibujante de cómics. Su última obra publicada es el cómic “Colmado Sánchez”, de la cual firmará ejemplares en el festival. En la charla «Web-cómics, fanzines y otros artefactos» hablará de web-cómics. Elisa G. McCausland: Periodista y colaboradora en el fanzine Rantifuso, será la moderadora en las charlas de la edición de 2013 del festival.

Irati Fernández: Ilustradora y componente del fanzine Armadillo, del cual hablará en la charla «Web-cómics, fanzines y otros artefactos», también ha trabajado en el cine de animación y en el mundo editorial. Jonathan Strange: Librero en Delirio Cómics, participará en la charla «¡Y yo con estos libros!» acerca del mundo editorial junto a la directora del festival.Mamen Moreu: Dibujante de cómics, ilustradora y librera. Participante del web-cómic femenino para el verano Caniculadas, del cual hablará en la charla «Web-cómics, fanzines y otros artefactos» del festival. Mar Delgado: Cineasta junto a Esaú Dharma en el corto “¿Por qué desaparecieron los dinosaurios?” y en la película “Pixel Theory”, hablará de su experiencia en el cine de animación en la charla «Chicas Animadas». Quan Zhou: Diseñadora gráfica y autora del web-cómic “Gazpacho Agridulce”. Durante el festival participará en la charla «Web-cómics, fanzines y otros artefactos». Xian Nu Studio: Equipo de dibujantes de manga formado por Irene y Laura (Pukalince y Felwyn). Hablarán de sus obras y trayectoria durante la charla «Gaijins Granaínas».

¿Qué esperáis de esta edición? “Espero que tenga bastante difusión y podamos repetir el año próximo. Y para esta edición que patrocinadores, colaboradores, invitadas, staff y público termine el sábado con una sonrisa al acostarse”.

Continue Reading

Cómic

Marina Velasco y su trabajo en ‘Mientras sea verano’

Published

on

Marina Velasco

El verano es una época de oportunidades, capaz de crear situaciones que en ningún otro momento se darían. En Almajadilla, un pequeño pueblo ficticio que aúna la cultura mudéjar aragonesa y la herencia andalusí del sur, coinciden dos mujeres de generaciones y vidas muy distintas. Lejos de chocar, crean un fuerte vínculo gracias a la búsqueda conjunta del amor propio: Fina, vecina y trabajadora del pueblo, nunca lo ha conocido; a Berta, recién llegada de la ciudad, se le ha arrebatado a la fuerza. ‘Mientras sea verano’, editado por Salamandra Graphic, es una historia que homenajea la cultura popular, celebra la diversidad y pone en valor el conocimiento transmitido entre mujeres. Con su autora, Marina Velasco, hablamos en las siguientes líneas.

Marina Velasco

¿Dónde está el origen de este proyecto? “El proyecto surge de las ganas de reflexionar sobre las posibles relaciones que se darían si nos detuviéramos a conocer verdaderamente a las personas de nuestro entorno (compañeras de trabajo, vecinas, etc…). Personas con las que compartimos gran parte de nuestro día y, sin embargo, apenas conocemos”.

¿Qué encontrarán los lectores en sus páginas? “Encontrarán dos historias de crecimiento. Dos mujeres, totalmente opuestas, que coinciden en un pueblo recóndito de España. Movidas por su necesidad mutua de compañía, entablan una relación que les hace reflexionar y aprender sobre el cuidado. Todo ello contado desde la cotidianeidad y el humor. Acompañado de las sorpresas, el color y la magia que una DragQueen inesperada trae a sus mundos”, nos cuenta Marina Velasco.

Marina Velasco

¿Cómo fue el trabajo previo al libro? Me refiero a esa fase de investigación, de pruebas, no sé si de dibujos en algún cuaderno… “Esta obra se aleja del carácter documental de «Que no se olvide«, introduciéndose en la ficción. Por ello el inicio del proceso tuvo que ser muy diferente. El primer trabajo era dar vida y personalidad a los personajes. Algo que, para mí, empieza en mi mente: creé tres personajes que dejé habitar mis pensamientos a su modo; observando la manera en que interactuarían unos con otros en la vida real y planteando situaciones ficticias con las que ir desarrollando su personalidad y su forma de expresarse -continúa Marina Velasco-. Una vez tuve los personajes y las motivaciones de la historia claras, llegó la hora de materializarlo. Para ello tengo un cuaderno, reservado exclusivamente a esta obra, que fui llenando de bocetos, ilustraciones, anotaciones de guion, etc.”.

Háblanos un poco más sobre cómo nacen estos personajes. “A pesar de ser personajes o historias ficticias, me gusta que mi trabajo nazca siempre de la realidad y de mi percepción del mundo. Observo el entorno, buscando detalles y fragmentos de historias que llamen mi atención y las anoto en mi cuaderno. Los personajes de «Mientras sea verano» nacieron de una de esas observaciones. Una breve situación en la que pude ver cómo el mundo de una mujer rural, que apenas conocía lugares fuera de su pueblo, se puso patas arriba al chocar, de manera inocente y genuina, con la comunidad LGTB”

Marina Velasco

¿Con cuál te identificas más? o ¿Qué hay de Marina en estos personajes? “Por edad, me es más fácil identificarme con Berta. Pero tengo un cariño enorme a Fina. Podría afirmar que Fina ha ido absorbiendo su ternura desbordante de mujeres imprescindibles en mi vida. Creo que es imposible descubrir a Fina y no quererla”, confiesa Marina Velasco.

¿Qué relación tienes (si la hay) con ese mundo rural que se muestra en el cómic? “Los veranos de mi infancia han trascurrido en un pequeño pueblo aragonés. Un lugar perdido en el monte, en el que la vida sucede ajena a la velocidad y la locura de las ciudades. Conforme crecí, mi vida se desplazó a Madrid y ninguno de los pueblos que yo veía a su alrededor se parecía a los pueblos de mi memoria. Eran grandes, con carreteras recorriendo sus calles y con tantos habitantes que no podían conocerse todos entre ellos. Por trabajo, me marché una temporada a la zona rural de Almería. Y para mi sorpresa, allí, en la otra punta de la península, los pueblos eran iguales a los que tanto conocía. Pueblos pequeñitos, llenos de cuestas, de rincones en los que ni los coches ni las prisas pueden entrar, con una historia propia en la que todos sus habitantes son protagonistas. De esa gran sorpresa surge el pueblo de esta historia, Almajadilla. En el que se mezcla la herencia Andalusí con la Mudéjar, el sur con el norte y nos da como resultado un lugar que podría estar en todos y en ningún sitio de España”.

Marina Velasco

¿Qué dirías que tienen de característico tus ilustraciones para este libro? ¿Qué hay de nuevo o diferente con respecto a otros trabajos? “Mis ilustraciones están siempre marcadas por la búsqueda de la expresividad. No pretenden ser anatómicamente correctas o fieles a la realidad, sino que deforman la perspectiva y las proporciones para ganar expresividad y narrar a través de los cuerpos. En esta obra, busco además explorar con mayor profundidad el lenguaje del cómic. Parto de las composiciones de viñetas más clásicas y juego con ellas para crear páginas dinámicas llenas de color y movimiento”, afirma Marina Velasco.

¿Con qué técnicas trabajaste? “Al igual que en mi obra anterior, parto del dibujo analógico. Me gusta mucho la fuerza y la expresividad que los materiales dejan sobre el papel. Creo todas las ilustraciones en papel, empleando lápiz y manchas de tinta. Seguidamente escaneo los dibujos y les añado el color de manera digital”.

Marina Velasco

Nos ha llamado mucho la atención y nos ha encantado ese recurso que has utilizado en algunas viñetas para describir algunas acciones o movimientos, a través de flechas discontinuas, y nos gustaría que nos hablaras un poco de este recurso. “Ese recurso viene de mi pasión por el movimiento. Me encanta jugar con las diferentes maneras de representarlo -comenta Marina Velasco-. Por ello, en la obra podemos ver figuras que se duplican, como si se superpusieran los fotogramas de una animación tradicional. O cuerpos de los que salen numerosos brazos, siguiendo el movimiento que realizan cuando gesticulan al hablar. Las flechas acompañan estas estrategias. En algunos casos enfatizan el dinamismo y guían el movimiento de la propia ilustración. En otros, adquieren un valor más irónico, recalcando detalles que ya son obvios para el espectador”.

Marina Velasco

¿En qué trabajas ahora? ¿Algún proyecto nuevo? “Después de haber publicado dos libros en 2025 («Mientras sea verano» y «Luna por encima de todo«), ahora estoy tomándome un pequeño descanso antes de ponerme manos a la obra con los siguientes proyectos editoriales que tengo en mente. Mientras tanto, sigo trabajando en proyectos artísticos de otra índole, como mi colaboración con La Pulpería, espectáculo de la DragQueen Lucy Octopussy, que dibujo en directo y para el que realizo toda la cartelería; el diseño del cartel del XXIV Salón del Cómic de Zaragoza; o intervenciones artísticas para el Festival Asalto de arte urbano”.

Continue Reading

Cómic

Ken Niimura habla de la vida en Tokio en ‘Henshin’

Published

on

Ken Niimura

Henshin’ significa “transformación” en japonés, y en las trece historias que componen este manga, las decisiones y los acontecimientos -ya sean trascendentales o aparentemente insignificantes-, cambian la vida de las personas que buscan su camino en el Tokio moderno, desplegando a su paso una visión única de la vida japonesa. La imaginativa narración gráfica de Ken Niimura -ganador un Premio Eisner por ‘Umami’ y, junto con el guionista Joe Kelly, del Premio lnternacional de Manga por ‘Soy una matagigantes’ (Astiberri, 2024)- se adentra en las vidas emocionales de sus personajes, desde un niño con poderes peculiares o un empleado que pierde el último metro, hasta una chica solitaria que busca una nueva vida en la gran ciudad… Historias que van del costumbrismo al thriller y de la comedia al drama para reflexionar sobre la constante transformación que supone la vida. 

Esta edición de Astiberri actualizada cuenta con una nueva portada y 32 páginas de extras con una muestra del proceso de creación desde el primer storyboard, los diseños de personajes y un capítulo completo a lápiz, que no estaban en la edición original de 2013. Sobre este trabajo hemos charlado un poquito más con Ken Niimura, y este es el resultado.

Ken Niimura

¿Dónde está el origen de este proyecto? “Este proyecto se serializó en la web de la revista Ikki, de la editorial Shogakukan, porque conocí a Taiyo Matsumoto, que es un autor que me encanta y trabajaba en esta revista, en el salón del manga de Barcelona del 2009 . “Henshin” se realizó en 2013, a lo largo de un año entero, a razón de un capítulo por mes”, nos cuenta Ken Niimura.

“Me presentó a su editor, al que le gustó mi trabajo. Habían visto sobre todo ‘I kill Giants’, y me propusieron hacer algún proyecto juntos. Después de varias pruebas con algunos proyectos fallidos, que al final no acabaron de cristalizar, me propusieron trabajar en un proyecto compuesto de 12 capítulos, a lo largo de un año entero, que se publicarían en su página web. Después de dar muchas vueltas, decidí que quería hacer un proyecto que hablara un poco del día a día de mi vida en Tokio, que fuera una especie de diario de mis experiencias allí”.

Ken Niimura

¿Qué encontrarán los lectores en las páginas de este libro? “Son historias cortas, de corte costumbrista, con un punto un poco fantástico y a veces surrealista, que hablan de la vida en la gran ciudad, y en la que sus personajes pasan todos por un proceso de cambio. La palabra Henshin en japonés quiere decir transformación o cambio, y es de alguna manera también la premisa de toda historia corta, donde un personaje atraviesa un cierto tipo de transformación”, asegura Ken Niimura.

“En Japón es muy habitual que a los autores nóveles se les encarguen historias cortas antes de comenzar a hacer un proyecto largo. Con mi editor llegamos a la conclusión de que merecía la pena trabajar en historias cortas para ir viendo un poco cómo me defendía con ellas, y el resultado fue este libro”. 

¿Qué hay de Ken en estas historias? “Creo que estas historias funcionan un poco a modo de diario. Comparo un poco a veces el proceso de creación de este cómic con lo que se llama comida de mercado, como los chefs que van a un mercado, ven los ingredientes que hay frescos ese día y con eso preparan un plato. Eso en este proyecto se traduce en que yo estaba viviendo en Tokio, y lo que hacía era un poco tomar elementos de cosas que había visto y vivido, y trataba de crear una historia nueva con cada uno de ellos. Lo que hay de mí es, probablemente, mi mirada sobre el Japón de ese momento”, confiesa Ken Niimura.

Ken Niimura

¿Con cuál de ellas te quedas? ¿Cuál es tu favorita? “Creo que mi favorita es una que creo que en español se llama ‘El gatito y yo’, que es una historia semi-autográfica. Yo vivía en ese momento en una casa, y había un gato que venía a menudo a mearse fuera de mi casa, y de alguna manera se estableció una relación entre yo y este gato que nunca veía, porque siempre venía cuando estaba durmiendo, fuera o trabajando. Fue la primera historia de corte semi-autobiográfico que realicé para este proyecto, y si te digo la verdad, lo realicé con bastante miedo, pensando que el editor me lo iba a echar atrás”.

“Sin embargo, -continúa Ken Niimura-, fue una de las pocas historias que casi me aprobó de manera automática. Es una historia de las que más me gustan, quizás por el elemento personal”. 

Ken Niimura

En alguna de ellas prescindes de las palabras, ¿por qué? “Estas historias cortas se publicaron inicialmente en la web de la revista. Daba por hecho que cuando se publicaran, y yo anunciara la publicación de cada historia en mis redes sociales, la gente vendría a verla, incluso lectores que no hablaban japonés. Uno de los objetivos que me establecí fue tratar de que cada historia tuviera un elemento visual divertido o interesante, para que incluso aunque la gente que no hablara el idioma encontrara algo que les divirtiera, al margen de lo que se transmite a través de los textos. Con mi editor lo que acordamos fue, por lo menos, hacer una historia que fuera completamente sin palabras para que todos pudieran disfrutarla”.

“Se trata de la historia que se llama ‘La primera nevada’, que en su versión original online la hicimos en formato webtoon, un scroll vertical continuo en el que las diferentes viñetas se iban encadenando, como una manera de aprovechar las ventajas de publicar en formato digital”. 

¿Cómo fue el trabajo previo al libro? Me refiero a esa fase de investigación, documentación, de pruebas, no sé si de dibujos, en algún cuaderno, etc. “Hubo mucho más de lo que se puede apreciar a simple vista, porque con este editor creamos dos proyectos previos a ‘Henshin’ que al final no cuajaron. Creo que estos proyectos, que eran muy diferentes en su temática y naturaleza a ‘Henshin’, fueron el trabajo previo, porque decidí hacer ‘Henshin’ como reacción a estos dos proyectos. En Japón el trabajo con el editor se hace todo en torno al storyboard, y por lo tanto lo que hacía en cada caso era realizar un storyboard, presentárselo al editor, discutir con él el contenido, e irlo puliendo poco a poco. Una vez que teníamos el story, es cuando ya me ponía a trabajar en la parte visual, con lo cual el guión o la idea de fondo era un poco el germen de cada una de las historias”, afirma Ken Niimura

Ken Niimura

¿Qué dirías que tienen de característico tus ilustraciones para este libro? ¿Qué hay de diferente con respecto a otros trabajos? “Cada historia tiene un estilo diferente, hechas con técnicas distintas, un poco en la extensión de esta idea que te comentaba, de que se utilizan mucho aquí en Japón las historias cortas como elemento para ir fogueando a los autores. Aproveché esa premisa a fondo y lo que me planteé fue que cada historia tuviera un estilo diferenciado, una técnica diferente, para poder probar cosas en estas historias.”

¿Con qué técnicas trabajaste? “Hay historias que están hechas todas con rotuladores, otras con plumilla, a lápiz y pincel también. Están todas acabadas en digital, en Photoshop”.

¿Por qué decidiste incluir al final unas páginas dedicadas a la creación de los personajes y el proceso? “Me gusta pensar no solamente en los lectores, sino en gente a la que le guste conocer el proceso de creación de una obra, como quien mira un poco los extras de una película, y también para posibles futuros autores que, o bien quieran ver un poco cómo trabajo”, asegura Ken Niimura.

Ken Niimura

“Tanto en ‘I Kill Giants’ (‘Soy una Matagigantes’), como en Sargento Inmortal, hay una sección bastante extensa de extras, hablando del proceso creativo, y apliqué esta misma filosofía en ‘Henshin’. Lo que hay aquí son bocetos preparatorios y el story completo de la primera historia, así como los lápices de esta misma historia. Me encantaría que la gente vaya mirando la versión final y la versión bocetada, y, viendo las diferencias, se hagan una idea de cómo ha ido evolucionando esa historia”.

¿En qué trabajas ahora? ¿Algún proyecto nuevo? “Sí, estoy preparando un proyecto de cómic nuevo, guionizado y dibujado por mí. Llevo un año trabajando en ese proyecto, y todavía no tiene fecha de salida. Espero poder tener noticias en breve”. 

Continue Reading

Cómic

La ilustración en el cine, en las cartas y en vivo

Published

on

San Diego Comic-Con Málaga

San Diego Comic Con Málaga vivía el sábado una jornada multitudinaria desde primera hora con miles de asistentes que llenaron los pabellones del Palacio de Ferias y Congresos (FYCMA). De hecho no han sido pocas las quejas que se han sucedido por los tiempos de espera y las colas para la entrada y las propias actividades. Como han reflejado muchos visitantes, la organización tendrá que echar un ojo de cara a la próxima edición para gestionar mejor este aspecto y que todos y todas las asistentes disfruten plenamente de esta actividad. Y nosotros, a lo nuestro, que es el cómic.

San Diego Comic-Con Málaga
Prensa San Diego Comic-Con Málaga. Dani Gago

Uno de los grandes exponentes de la novela gráfica española, Paco Roca, fue uno de los protagonistas del sábado, analizado la relación entre el cine y los cómics; dos mundos que a priori pueden parecer que van en paralelo, pero “son lenguajes muy diferentes”, según el autor. “El cómic para cada lector es diferente, mientras que el storyboard es una visión única para todo el equipo involucrado en la película” afirmaba.

San Diego Comic-Con Málaga
Prensa San Diego Comic-Con Málaga. Dani Gago

Roca realizó diversas revelaciones como que su próxima obra (en la que está trabajando) tendrá adaptación cinematográfica y que con toda probabilidad Arturo Valls será quien interprete al propio artista. También ha avanzando que el cineasta Álex Montoya (La Casa) está ya trabajando en otro de sus trabajos: El abismo del olvido

San Diego Comic-Con Málaga

También asistimos al panel de Marvel All-Stars, protagonizado por algunas de las figuras más relevantes del cómic internacional: Elena Casagrande, Sara Pichelli, Pepe Larraz, Carmen Carnero, Peach Momoko, Yo Mutsu, Luciano Vecchio y C.B. Cebulski, editor jefe de Marvel. Todos ellos compartieron con el público su experiencia en la creación de historias y personajes que han marcado generaciones, a través del análisis de algunas de sus páginas de sus cómics.

San Diego Comic-Con Málaga
Prensa San Diego Comic-Con Málaga. Dani Gago

Laura Pérez impartió una masterclass en uno de los Workshops de San Diego Comic-Con Málaga. Laura nos contó que empezó con el cómic porque quería contar historias, y para los que están empezando en este mundo, les indicó que presentarse a determinados premios «pueden darte una oportunidad». De hecho su cómic ‘Náufragos‘ fue el ganador del Premio de Novela Gráfica Fnac-Salamandra Graphic.

San Diego Comic-Con Málaga

«Lo que más nos mueve es que nos cuenten historias, y, de alguna manera, todo el mundo tiene algo que contar», nos decía Laura Pérez, cuyas ideas vienen del mundo que la rodea, de las personas con las que se cruza o aquellas a las que dibuja. «Creamos algo para que las personas que tenemos delante sientan algo». Sobre las atmósferas y los personajes, Laura confeso que le «entretiene más que el personaje se construya poco a poco, aunque a veces tenga que volver atrás y rehacer muchas cosas. Me gusta mucho también descontextualizar los personajes, y me nutro mucho de historias personales».

San Diego Comic-Con Málaga

«El silencio es un gran truco para comunicar, los gestos o las poses del personaje ya lo dicen todo», afirmaba Laura Pérez, que también nos enseñó una ilustración en la que está el origen de su trabajo en la exitosa serie de televisión «Solo asesinatos en el edificio». Le encanta trabajar en papel, pero también realiza mucho trabajo en digital. Y sus storyboards son «muy pequeñitos», aseguró. Antes de finalizar su charla también nos enseñó uno de sus últimos trabajos, para el MOMA de Nueva York.

Muy bien acompañado, Gabriel Gómez presentaba y firmaba Star Wars Unlimited, el juego de cartas coleccionable que en tan solo 2 años se ha convertido en uno de los más populares del momento. Gabriel era entrevistado por Sergio de The Cantina Crew, la comunidad malagueña de fans.

San Diego Comic-Con Málaga
Prensa San Diego Comic-Con Málaga. Fernando Sánchez

Con la ilustración aplicada de nuevo a un juego de cartas, vimos en vivo y en directo firmando al ilustrador David GJ, que está detrás de las ilustraciones del juego ‘Virus Marvel‘, de Tranjis Games. Largas colas de nuevo y juegos agotados para conseguir la firma del creador y del ilustrador de este juego.

San Diego Comic-Con Málaga

San Diego Comic-Con Málaga

Y también tuvo su espacio en esta San Diego Comic-Con Málaga para un libro ilustrado que ha acaba de ver la luz y que tiene a nuestra admirada Ana Jarén detrás. Hablamos de ‘Jane. Una biografía literaria de Jane Austen’, un trabajo junto a Cristina Oñoro que edita Lumen.

Cristina Oñoro nos redescubre en estas páginas a esta autora emblemática desde una perspectiva feminista, que cuestiona la supuesta conformidad de sus obras y valora su intelecto y su manejo de la ironía y la crítica social. Entretejido con su texto el trazo inconfundible de Ana Jarén nos devuelve a una Jane como nunca la habíamos visto.

San Diego Comic-Con Málaga

Y para redondear el día, el público tuvo la suerte de disfrutar viendo dibujar en directo por un lado a Peach Momoko, y por otro a Kenny Ruiz.

San Diego Comic-Con Málaga
Prensa San Diego Comic-Con Málaga. Dani Gago
San Diego Comic-Con Málaga
Prensa San Diego Comic-Con Málaga. Fernando Sánchez

Predator: Badlands

Uno de los eventos más esperados fue la presentación exclusiva de Predator: Badlands, dirigida por Dan Trachtenbergy protagonizada por Elle Fanning. La sesión comenzó con la proyección de «Killer of Killers», una película animada del universo Predator que ahora se transmite en Disney+, seguida de la presentación del tráiler de Predator: Badlands. Trachtenberg compartió su visión de la nueva película, mientras que Fanning cautivó al público con su entusiasmo y sus comentarios sobre su papel. El panel ofreció revelaciones y anécdotas emocionantes, lo que aumentó la expectativa por el futuro de la franquicia.

AMC apuesta fuerte con The Walking Dead: Daryl Dixon y Talamasca: The Secret Order

La jornada del sábado contaba con dos presentaciones que habían levantado una gran expectación entre los fans, dos de las series más esperadas de AMC: The Walking Dead: Daryl Dixon Talamasca: The Secret Order . La primera ha contado con gran parte de su equipo encabezado por Norman Reedus, Melissa McBrideEduardo NoriegaOscar JaenadaAlexandra MassangkayCandela SaittaHugo Arbués y los productores Dan Percival y David Zabel. Esta temporada rodada en España gira en torno al sacrificio, donde los zombis sirven para sostener una profunda reflexión sobre la naturaleza humana. Por su parte el elenco ha destacado el ambiente generado durante la grabación, formando una gran familia y permitiéndoles aprender tanto de sus compañeros como de sus propios personajes.

San Diego Comic-Con Málaga
Prensa San Diego Comic-Con Málaga. Alejandro Martínez Vélez

En Málaga también han estado presentes el actor Nicholas Denton y el director nominado al BAFTA John Lee Hancock, protagonista y productor ejecutivo respectivamente de esta nueva adaptación del universo vampírico de Anne Rice. Un nuevo enfoque cargado de misterio y poder como han defendido los dos integrantes del equipo; una narración de misterio y poder que comparte línea temporal con otros títulos como Entrevista con el vampiro, pero que se lanza en búsqueda de nuevos públicos.

Cosplay Contest

Color, creatividad y largas horas de trabajo para crear los mejores cosplay de San Diego Comic-Con Málaga. El esperado certamen Cosplay Contest congregaba el sábado a 27 participantes que asombraron al público con sus impresionantes creaciones. Presentado por  Lord BMZ, cosplayer y cosmaker profesional y bajo la mirada experta de Yaya Han, Anhyra Cosplay y Geheichou, los participantes mostraron trajes espectaculares inspirados en héroes, villanos, anime y videojuegos, en un desfile que combinaba artesanía, pasión y espectáculo.

San Diego Comic-Con Málaga
Prensa San Diego Comic-Con Málaga. Alejandro Martínez Vélez

Se han entregado cinco premios. El primero Feroca Award (500€ en materiales) que ha recaído sobre Ártica como espiritualista y los cuatro premios patrocinados por BBVA: Best Re-Creation (1.000€) para Aylin Lab, Best Workmanship (1.000€) para Hermione como Blancanieves, Judge´s Choice o premio especial de los jueces (1.000€) para Violette y por último Best in Show (2.000€) para Like Linda como Jin Sakai.

San Diego Comic-Con Málaga
Prensa. San Diego Comic-Con Málaga. Alejandro Martínez Vélez

Con esta edición, San Diego Comic-Con Málaga consolida al Cosplay Contest como una de sus actividades más esperadas, capaz de combinar talento, emoción y espectáculo en un mismo escenario.

Premier y cine fantástico

La  premiere de las Tortugas Ninja, el universo de Star Wars Visions con la presencia de Takanobu Mizuno, Masahiko Otsuka, Paul Young, Álvaro Wasabi y Rodrigo Blaas llenaron las salas.

Por su parte, el cine español de género estuvo representado con directores como David Galán Galindo, Jaume Balagueró, Carlota Pereda y Koldo Serra, con la moderación de Ángel Sala. Todas ellas voces autorizadas que destacaron a Álex de la Iglesia y cintas como Acción mutante o El día de la bestia como revulsivo e inspiración para una nueva generación de cineastas dedicados al terror, ciencia ficción y superhéroes. Un tipo de cine que fuera de España es muy valorado, con unas señas de identidad marcadas por la historia, idiosincrasia y la religiosidad del país. 

Continue Reading

Tendencia

2024 © Un Periodista en el Bolsillo | Las ilustraciones pertenecen a cada uno de sus autores