Robert Nippoldt y ‘Jazz. Nueva York en los locos años veinte’: “Pasé mucho tiempo seleccionando piezas de jazz importantes de este período. Ese fue un verdadero “ejercicio de escucha” consciente. Nunca fue música de fondo”

Robert Nippoldt y ‘Jazz. Nueva York en los locos años veinte’: “Pasé mucho tiempo seleccionando piezas de jazz importantes de este período. Ese fue un verdadero “ejercicio de escucha” consciente. Nunca fue música de fondo”

En los felices años veinte, la fiebre del jazz se desató en Nueva York. La gente abarrotaba los clubes nocturnos y las salas de baile de Harlem para ver a músicos como Louis Armstrong tocar con la Fletcher Henderson Orchestra en el Kentucky Club, o a Duke Ellington en el Roseland Ballroom o en el famosísimo Cotton Club. Diseñado, ilustrado y editado por Robert Nippoldt, este libro rinde homenaje a una era excepcional a través de una cautivadora mezcla de ilustraciones, datos y entretenidas anécdotas que tejen el retrato de 24 de los músicos más destacados de jazz en la Nueva York de la década de 1920, acompañadas por un CD con algunas de sus mejores melodías.

Así nos presenta la editorial Taschen este libro, ‘Jazz. Nueva York en los locos años veinte’, cuyos textos, obra de Hans-Jürgen Schaal, ofrecen una vívida crónica del ambiente en los clubes y de las «batallas entre bandas», así como de las legendarias sesiones de grabación. Una lectura apasionante y un CD imprescindible, y no solo para los amantes del jazz. Esto es lo que nos ha contado Robert Nippoldt sobre este proyecto.

nippoldt_jazz_va_e_3d_02875_1503130947_id_914326

¿Cómo nació este proyecto? “Jazz: Nueva York en los años veinte” empezó como un libro sobre gangsters de Chicago durante la era de la prohibición. En realidad era mi disertación, y gracias a la suerte me las arreglé para encontrar una editorial para ello. Fue elogiado cuando fue lanzado. Así que la editorial me ofreció la oportunidad de escribir un libro de continuación. Después de sugerir un proyecto titulado “Whores and Mistresses” que fue rechazado por la editorial, finalmente nos pusimos de acuerdo con el jazz. Mirando atrás, esta fue la opción lógica, porque junto con el siguiente libro sobre “Hollywood en los años 30″, forma una historia cohesionada sobre tres elementos esenciales de la vida social durante este corto período de tiempo entre las guerras mundiales: los bajos fondos, el jazz (vida nocturna) y El renacimiento a través de la industria cinematográfica”.

¿Cómo era tu relación con el jazz antes de este libro? “Honestamente, no tenía ninguna conexión con el jazz. Tengo una mayor afinidad hacia otros estilos de música. Así que fue básicamente un nuevo territorio para mí y un verdadero desafío”.

image005

¿Y después del libro? “Hay una gran expresión: ‘Sólo vemos lo que conocemos’. Eso se aplica fácilmente a la música. Sólo puedes escuchar lo que has aprendido a escuchar. Desde que me adentré en el mundo del jazz, me he vuelto más consciente y he desarrollado una impresión más visual del estilo musical que antes. Desde el lanzamiento del libro también me han invitado frecuentemente a dar charlas. Normalmente hago esto junto con algunos músicos. Una especie de lectura acompañada de jazz. Por lo tanto, el jazz ahora está realmente presente”.

¿Que has aprendido? “Por supuesto, aprendí mucho sobre el jazz, pero también aprendí mucho sobre el patrocinio. Para la primera edición de la versión alemana original del libro en realidad tuve que financiar el CD de audio de acompañamiento de mi bolsillo. Era demasiado caro para la editorial. Sin embargo, he aprendido más sobre la producción conceptual de libros, el desarrollo de storyboards, la búsqueda de autores adecuados y, por último, pero no menos importante, la negociación con una editorial. He aprendido a empujar cuando encuentro resistencia, y lo importante que es tener un buen compañero de tu lado”.

image006

¿Cómo fue el proceso de elaboración del libro? “Cuando el proyecto comenzó, ni siquiera estaba claro si habría un autor del texto. Así que empecé por mi cuenta y traté de captar el jazz. He escuchado un montón de grabaciones de jazz, he ido a conciertos, he visto libros, documentales e información online, y un amigo de pianista de jazz me ha interpretado diferentes estilos de jazz. Durante esta fase surgieron cientos de pequeños y grandes dibujos. Relleno varios cuadernos de dibujo para cada proyecto que hago. Pensé en el jazz mañana, mediodía y noche, hasta el punto de que mis amigos estaban completamente hartos de mí”.

“Sólo después de que tuve estos pocos conocimientos básicos, me atreví a buscar expertos de jazz con quien pudiera discutir el concepto. Los dos institutos de jazz en Regensburg y Darmstadt fueron especialmente útiles. Fui invitado al Instituto de Jazz de Baviera en Ratisbona durante varias semanas. Juntos modificamos la selección de músicos, el contexto histórico, los gráficos de información potencial y la recopilación del CD de música. Los siguientes criterios jugaron un papel importante:

  • Tenía que haber al menos una grabación original de cada uno de los 24 músicos presentados en el libro.
  • Tenían que ser de los años veinte o principios de los treinta y grabados en Nueva York.
  • Tenía que ser una mezcla diversificada de piezas llenas de historia ( “Livery Stable Blues”), que son muy conocidas (“St. Louis Blues”, “Minnie the Moocher”) y grabaciones inusuales ( “Freakish”).
  • Mi preferencia personal también jugó un papel en hacer algunas de las selecciones. Por ejemplo, me decidí por Louis Armstrong “Black and Blue” (un lado B), tal vez mi pista favorita en el CD”.

“Durante esta fase de colaboración, se hizo evidente que el texto tendría que ser escrito por un profesional. Antes de mi primera reunión con el experto en jazz y mi eventual autor Hans-Jürgen Schal, me sentí tan nervioso como antes de una cita. En última instancia tuve que convencerlo de algo en lo que yo no era un experto. En el libro anterior, “Gangster”, había escrito más o menos todo el texto yo mismo”.

jazz

¿Escuchaste jazz mientras trabajabas en el proyecto? “Por supuesto, pasé mucho tiempo seleccionando piezas de jazz importantes de este período. Ese fue un verdadero “ejercicio de escucha” consciente. Nunca fue música de fondo.
Cuando necesito concentrarme, como cuando estoy trabajando en retratos, por ejemplo, prefiero trabajar en silencio. Cuando estoy haciendo trabajo más mecánico es todo lo contrario. Prefiero escuchar música rítmica. Escucho más jazz que antes, pero por placer y no por trabajo”.

¿Con qué técnica están hechas las ilustraciones? “Es una combinación de dibujo a mano alzada y procesamiento digital posterior. Generalmente dibujo los primeros dibujos a lápiz, los retratos con tinta. Las correcciones y coloraciones se aplican digitalmente en una tableta de dibujo. Cada vez que creo un retrato trato de averiguar lo más posible sobre el carácter de la persona y cualquier característica única como la fisonomía. Yo estudio cualquier material sobre la persona que puedo conseguir, leo textos, recojo fotos y hablo de los resultados con mis dos socios de Studio Nippoldt. Por supuesto que sólo voy a ese extremo para mis libros. Cuando tomo encargos a corto plazo, como para las revistas, por lo general no hay tiempo suficiente para hacer esa investigación en profundidad”.

taschen_presenta_jazz_nueva_york_en_los_locos_anos_veinte_6

¿Qué había de diferente de este trabajo respecto a otros? “Fue la primera vez que trabajé en un proyecto de principio a fin junto con una editorial. Como resultado, la planificación implicó mucho más consultas y mucha más estructura que el libro anterior. Por otro lado, los editores me dieron mucha libertad. Fue muy agradable”.

¿Qué músico fue más difícil de dibujar? “Mi autorretrato en el apéndice”.

¿Cuál es tu favorito? “Mi dibujo favorito en el libro es probablemente la escena callejera “Nueva York en la noche”. En cuanto a las figuras, Leon “Bix” Beiderbecke me resultó realmente emocionante, un “niño problemático brillante”. Era un autodidacta con un incisivo suelto. Los miembros de su orquesta a menudo lo ayudaron a buscar su incisivo después de haberlo perdido una vez más durante un ensayo. Porque todo el mundo sabía: “sin diente no hay música”. Un tipo caótico que, a menudo, se quedaba dormido durante los ensayos y no podía leer la música”.

Más información en la web de la editorial.